Informe 1
DE MAGUNCIA A TELÉPOLIS
Pregunta:
- El hombre ha vivido durante años en la búsqueda constante de la comunicación, esto lo ha impulsado a la creación de diversos instrumentos y así poco a poco ha evolucionado, luego llega la tecnología que cambia día a día y en ella se sumergen los medios de comunicación ¿De acuerdo a estas evoluciones, al “terremoto digital”, como es nombrado en el texto, que desafíos enfrentan los medios y aquellas personas convencionales en la adaptación de los nuevos cambios mediáticos?
R/: El mundo sufre una mutación, un cambio de época, una transformación y nuevos paradigmas, la información y comunicación son los instrumentos esenciales para lograr alcanzar una opinión pública. El mayor desafío que enfrentan hoy día aquellos medios convencionales es la lentitud en la publicación de sus noticias, ya que con los aparatos electrónicos la información es inmediata, y muchas veces el medio convencional puede ser reemplazado por los medios virtuales.
Foto Tomada de : periodismodigitalcarlosrodriguez.blogspot.com
Informe 2
EL PERIODISMO DIGITAL: UNA NUEVA ETAPA DEL PERIODISMO MODERNO
¿Puede el periodismo digital romper con los esquemas marcados de generación en generación, es realmente una nueva herramienta?
R/: el verdadero periodismo digital rompe con la linealidad y la unidireccionalidad, y logra tener una retroalimentación, los esquemas del periodismos en sí nunca se cambiaran, a pensar de los grandes avances, este siempre tendrá las mismas características.
El periodismo moderno, llamado también Digital, no es una nueva forma de hacer periodismo, simplemente cambia su contexto, pero su investigación, veracidad y su objetividad a la hora de informar siguen siendo la misma, con la única diferencia que ahora se ve en la web con diversos enlaces para conocer más acerca de la noticia leída.
Realmente lo que busca el periodismo digital es un acercamiento a los lectores, permitiendo que estos opinen acerca de lo publicado, se pretende conocer lo que se piensa sea negativo o positivo.
Foto Tomada de: nuevacomunicacionargentina.blogspot.com
Informe de Lectura
Cómo escribir para la web.
Capítulo 3: Pirámide invertida
“La aparición de la Internet no solo reivindicó la importancia de la pirámide invertida como la mejor estructura para presentar textos, sino que abrió la posibilidad de que el mismo usuario la construya y pueda jugar con la estructura virtual de la misma”.
El texto se enfoca en cómo escribir para la web, como tema principal la Pirámide Invertida Esta se define como la elaboración de textos partiendo un orden: de lo más importante y después seguir en orden decreciente de importancia. Todos los lectores desean saber de inmediato que pasa, si el contenido es interesante se quedarán allí, sino irán en busca de otra fuente de información. Está demás responde a las 5 w (qué, cómo, cuándo, dónde y por qué).
Se dice que su estructura es útil para los periódicos digitales porque los lectores pueden parar en cualquier momento y pueden conseguir las partes más importantes del artículo sin necesidad de leerlo por completo. El periodismo para la web logró retomar, vincular y actualizar está pirámide, para lograr atrapar al lector y qué este obtuviera la noticia de una manera inmediata.
Con la evolución de la Internet, no sólo la pirámide Invertida marcó una estructura, también la aparición de periódicos digitales y la forma de escribir para la web lo cual permite mezclar diversas maneras de informar.
La web requiere una nueva forma de escribir, por eso se vinculó la pirámide invertida la cual es catalogada como una maravilla del mundo periodístico, porqué responde a palabras cortas, claras, sin adjetivos valorativos, y con párrafos cortos y concisos.
El usó de la pirámide invertida es de vital importancia para un periodista, ya que muchas veces de esto depende el éxito que tenga un artículo en la web debido a su brevedad, ya si el lector quiere más profundidad en el artículo lo podría hacer a través de un hipertexto generando así una interacción.
Informe de lectura
Cómo escribir para la web
Capítulo 4: Construya la Pirámide.
“Reivindique la voz pasiva; violente el orden ‘lógico’ sujeto, verbo, complemento directo, complemente indirecto, complemento circunstancial; use los dos puntos en nuevas formas; elimine los artículos; maneje siglas y números de una forma diferente...”
El texto trata de enfocarse en la pirámide invertida horizontal la cual sugiere en hacer que las dos primeras palabras o el primer tercio del título sean portadoras de información, sea en el lead o el título.
Esta pirámide nos propone una mejor jerarquización de la información, mejorando la búsqueda visual del lector. El texto se centra en dar algunos consejos, y en reevaluar la redacción poniendo en juego de nuevo la voz pasiva; la cual propone violentar el orden lógico.
Se debe tratar de manejar las siglas y números de una forma diferente y tratar de eliminar los artículos él, la, los, las, un, uno, unos, una, unas; y expresiones enlace como además, pero, sin embargo, etc. en los comienzos de los títulos.
Se debe de escribir con frases cortas, ya que las frases largas muchas veces son difíciles de entender y cansan fácilmente al lector, el usuario es quien marca el recorrido de la lectura de acuerdo con las expectativas de información que tenga
Este capítulo nos señala diversas pautas de redacción, manejo de siglas, numeración, cifras, acrónimos, entre otras. Está en manos del redactor que el artículo, noticia, crónica que se publique satisfaga las necesidades del usuario como lector.
Informe Lectura
Herramientas digitales para periodistas
Capítulo 1
Este libro da un manual con información básica sobre todo lo que debe saber un periodista de la Internet y aquellas tecnologías que ayudan a facilitar el trabajo.
Este capítulo empieza con una explicación de lo que se denomina el Shearching, un método fundamental de búsqueda, este es una de las claves para un buen periodismo, ayuda a profundizar, logrando hallar datos ocultos que no están a la vista de todo el mundo. Esta herramienta es una invitación para que los periodistas día a día mejoren su labor.
Crucianelli en este libro habla de la evolución que ha tenido la red, con todo esto se pueden hacer excelentes periodistas, ya que el conocimiento será permanente. En el libro señala las características de todos los buscadores más destacados en la web, como lo es Google.
En el capítulo 1 La autora Sandra Crucianelli logra enfatizar esos aspectos que le han ayudado a mejorar en su investigación periodística, “la mejor búsqueda no es la que ofrece más resultados” A la hora de hacer una búsqueda es conveniente habilitar todas las opciones de búsqueda pues es probable que por ejemplo haya documentos en otros países, idiomas, que no se podrían localizar si su búsqueda tiene como opción el idioma español.
No sólo se buscan textos, también hay diversas alternativas para hallar imágenes, vídeos, pdf, audios entre otros. Todas estas estrategias dan al periodista una herramienta fundamental para su libre desarrollo en la web y así crecer y mejorar la calidad de su trabajo informando a la sociedad de todo aquello que pasa a su alrededor.
Webnoticia Capítulo 5
Investigaciones empíricas sobre webperiodismo: estado de la cuestión
Desde los 90 hasta la actualidad, el periodismo en la Web se ha venido desarrollando, mostrando rápido crecimiento del periodismo en la Web está introduciendo cambios en los hábitos del consumo de la información.
Para entender este tema un poco más hay que hablar de las estadísticas por lo que se considera que en los estados unidos la población que lee un periódico online diariamente paso de los 19 millones en año 2000 a pasar 44 millones en el 2005. Debido a todos los avances del internet se ha podido, poco a poco dar un paso más al periodismo moderno donde ha evolucionado por tres etapas: periodismo ideológico, informativo y de explicación.
el periodismo clásico se vio en la necesidad de evolucionar debido a los medios tecnológicos, así que decidieron pasar también al mundo virtual, para que así los lectores tuvieran un fácil acceso a la información.
El hipertexto ayuda al periodismo a ampliar la información, a conocer más a fondo cualquier problemática por medio de imágenes, vídeos etc. Esta herramienta se ha vuelto indispensable para el periodista ya que es una forma más rápida y eficaz de mantener al espectador informado.
Webnoticia Capitulo 6
Modelo propuesto para la webnoticia
Hoy día los nuevos medios de comunicación se han convertido en una de las herramientas más importantes dentro de la sociedad. Este capítulo plantea una investigación que permite diversas rutas de información desde vídeos, sonidos, fotografías sin ningún sobresalto.
La web es el medio de los medios de fácil acceso y una facilidad en su utilización y organización de la información, esto es apoyado desde la hipertextualidad y con nuevas opciones día a día.
La noticia hoy día ya no es sólo texto, se encuentran infografía interactiva la cual ya es considerada un nuevo género periodístico, este es el nuevo lenguaje que todos los periodistas deben utilizar para llegar al público tan exigente que cada día busca mejor su modo de enterarse de lo que lo rodea.
Todo eso hace que la web sea un éxito, no sólo se informa, también se entretiene y se indaga más de lo que quiere. Los medios de comunicación, y a su vez los periodistas deben tener una constante preparación para lograr interactuar de una manera más eficaz. La internet le facilita la recreación al ser humano con una mejor comprensión de lectura.
ROLES DE LOS PERIODISTAS
Preguntas.
1 De acuerdo al texto Los roles de los periodistas en las salas de redacción digitales, se dice que el periodismo es diferente por?
a) Su aspecto técnico
b) Trabajo en equipo
c) Forma diferente de pensamiento
d) Habilidad multitarea
2 Los periodistas online viven en un medio online, dicho esto, se espera que los periodistas posean gran variedad de habilidades tecnológicas?
a) El conocimiento de la tecnología es menos importante que las habilidades de edición.
b) Las habilidades tecnológicas por si solas no hacen un periodista digital
c) El HTML es más importante en sitios de periódico
d) Todas las anteriores
CORTOMETRAJE
Buenas Noches OUMA
Reclutar niños y niñas para el conflicto alrededor del mundo, se ha convertido en algo bastante habitual, esto fue lo que registro el director español Fernando León Aranoa, en su cortometraje Buenas noches, ouma.
El Norte de Uganda, tiene tal vez la más desconcertante de las situaciones, la crisis humanitaria que se vive allí, los combates entre niños, menores que constituyen casi un 90% de los soldados de LRA (Lord’s Resistance Army). Este ejército desde hace varios años enlista niños de edad, dicen que estos son más “fuertes y obedientes”. Estos son obligados a cometer atrocidades contra sus compañeros o sus hermanos y los que tratan de escapar son brutalmente asesinados.
Fernando León Aranoa nos muestra la realidad de diversos niños. Estos se muestran como figuras centrales en medio de una violencia mortal. Buenas noches, Ouma es un documental con un trabajo de investigación fuerte, Aranoa nos muestra esos daños psicológicos que sufren los menores, tanto los que han sido víctimas de las atrocidades del ejercito como los que noche a noche caminan kilómetros buscando refugio en el Arca de Noé.
El Arca de Noé se muestra como un albergue que protege a todos los menores, pero aparte de esto también les enseña y de una u otra forma los hace olvidar por todo lo que han pasado.
Aranoa se centra básicamente en la vulneración de los derechos humanos en un país que desde hace dos décadas está sumido en guerra, y los que más la viven son todos los menores y adolescentes.
Uno de los fines de este corto es sacar a la luz las situaciones más críticas de este país, rescatarlas de la indiferencia, es necesario no olvidarnos de las personas que tienen condiciones de vida más difíciles, este cortometraje es un acercamiento a esas personas que tenemos por invisibles pero que necesitan atención mediática y dar a conocer al resto del mundo su situación.
Informe Lectura
ESENCIA DEL PERIODISMO
El periodismo forma parte de nuestra vida y desempeña múltiples funciones, genera conocimiento y nos informa sobre lo que pasa día a día en el resto del mundo, de cierto modo el periodismo logra sacar a luz lo que los altos mando pretenden ocultar.
Está lectura da una breve muestra de cómo la Internet ha logrado desplazar el papel, en este caso los periódicos, la mayor parte del contenido ahora se encuentra en la web de una manera más rápida y precisa.
El periodista se ha convertido en alguien fundamental en esta sociedad, “casi siempre se necesitan profesionales pagados para unir varios hechos que constituyen un patrón de comportamiento en contra del interés público”.
El periodismo investigativo suele tener estructuras físicas y jurídicas que permitan el desarrollo de sus estudiantes en este inmenso campo, hoy día hay muchas facilidades de publicar estos trabajos, ya sea de forma virtual o en algún periódico. Algunas de las organizaciones que ayudan a la publicación de artículos sin ánimo de lucro como: ProPublica en Nueva York, el Centro de Periodismo de Investigación en Berkeley, California.
El periodismo investigativo surge de esas historias del día a día, mostrando verdades, utilizando todos los recursos disponibles hasta llegar al fondo del problema.